Biología de las Plantas: laboratorio
Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA, Universidad de Antioquia
2023-05-25
Fig 4: Partes de la semilla. Tomado de Simpson (2019).
Fig 5: Diversidad de frutos. Tomado de Wilfredor (2016).
Fig 7: Partes del fruto y de la semilla. Tomado de Sarang (2021).
Fig 8: Tipos de fruto según su origen. Tomado de Urry et al. (2020).
Fig 9: Origen de los tipos de fruto. Las partes rosadas son las corolas de las flores y las partes verdes son los pistilos, cada pistilo consiste en un ovario en forma de huevo con su estilo en forma de cuello y un estigma dividido. Tomado de Conrad (2023).
Los frutos simples, así como la unidad del fruto de los frutos agregados y múltiples, se clasifican en función de:
Fig 10: Tipos de frutos. Tomado de Bonifacino (2011).
La pared del fruto o la pared del ovario (pericarpo) es carnoso. Generalmente indehiscente.
Fruto simple indehiscente con una a muchas semillas sumergidas en una pulpa carnosa. Beentje (2016).
Baya carnosa con una cáscara coriácea, la parte carnosa dividida en gajos (como una naranja) y múltiples semillas, cada una con una testa dura. Beentje (2016).
Fig 14: Citrus lemon, tomado de Armstrong (2023).
Fruto carnoso indehiscente con las semillas encerradas en un endocarpo óseo. Beentje (2016).
(en Rosaceae) Fruto simple indehiscente en la que el receptáculo o hipantio se ha agrandado para encerrar el ovario maduro. Beentje (2016).
Todo el pericarpio se seca y a menudo se vuelve quebradizo o duro.
Se abren al madurar
No se abren al madurar
Se desarrolla a partir de un solo ovario compuesto (2 o más lóculos), se divide en unidades separadas de 1 semilla (mericarpos), las cuales parecen ser un fruto distinto.
fruto seco dehiscente compuesto de dos o más carpelos fusionados, se abre por valvas o poros. Beentje (2016).
Vaina de las Fabaceae, derivada de un solo carpelo, generalmente (aunque con muchas excepciones) que se abre a lo largo de una sutura en dos mitades, generalmente seca. Beentje (2016).
Fruto seco, polispermo dehiscente por dos suturas laterales, originado a partir de un ovario súpero, bicarpelar. Bonifacino (2011).
Fruto seco, monospermo, con el pericarpo no adherido a la semilla, indehiscente, originado a partir de un ovario súpero. Bonifacino (2011).
Fruto seco, monospermo, con el pericarpo no adherido a la semilla, indehiscente, originado a partir de un ovario ínfero. Bonifacino (2011).
El fruto de Poaceae. Pequeño fruto seco de paredes delgadas, con una sola semilla fusionada con el pericarpio. Beentje (2016).
Fruta indehiscente de una sola semilla con un pericarpio duro y seco (la cáscara) que se deriva de un ovario de un solo lóculo. Beentje (2016).
Fruto seco e indehiscente con un ala (más larga que la parte que lleva la semilla) desarrollada hacia un lado. Beentje (2016).
Los frutos agregados se indican como “fruto agregado de…”
Fruto múltiple en el que los frutos unitarios son pequeños aquenios que cubren la superficie de un receptáculo carnoso compuesto invertido. Simpson (2019).
Fig 37: Sicono de Ficus carica. pedúnculo (p), abertura apical (aa), receptáculo (r), aquenio (aq). Tomado CASF (2010).
Realice observaciones comparativas y determine el tipo de fruto simple.
Cortes transversales y longitudinales de cada fruto de los frutos simples. Observe e identifique: el número de carpelos y de lóculos, el pericarpio y las semillas.